Escalada de la
Arista de Cregüeña -con abandono antes de la cima del
Pico Maldito- en compañía de
Fidel,
Luis y
Pablo ascendiendo a las
Agujas de Juncadella,
Cregüeña y
Haurillon.
Aunque
ya tenía ascendidas las dos primeras agujas de este impresionante cresterío, surgió la oportunidad de realizar el cresterío completo en compañía de
Fidel,
Luis y
Pablo, y ni me lo pensé.
La idea era haber realizado el cresterío hasta el
Pico Maldito, y haber continuado por el del
Medio hasta llegar al
Collado de Coronas, de donde descenderíamos de nuevo al
Refugio de Vallibierna (ilusos de nosotros...).
Un apunte histórico y correccional:
Tal y como relata
Alberto Martínez Embid en un antiguo desnivel, los primeros ascensionistas de esta arista fueron la cordada formada por
Emilio Juncadella y
Jean Haurillon en 1910.
En su honor, se denominarían los tres picachos más característicos de ella, en sentido ascendente:
Punta de Cregüeña,
Aguja de Juncadella y
Aguja de Haurillon...
Inexplicablemente, al publicarse el catálogo oficial de tresmiles de
Juan Buysé, se intercambiaron el orden de las dos primeras cimas, quedándose tal y como están ahora, esto es,
Aguja Juncadella,
Aguja de Cregüeña y
Aguja Haurillón.
Croquis de la ascensión

El sábado quedamos con
Luis en
Benasque para tomar del primer autobús que parte hacia
Vallibierna, tras pasar la noche sobre el duro suelo que hay en las obras de la entrada del pueblo.
A las seis y pico comenzamos la ascensión tras dejar en el refugio (que se encontraba saturado de gente) todo lo que no vamos a utilizar en la subida.
A las 07:30 llegamos al
Ibón Inferior de Coronas, desde donde podemos contemplar por primera vez el cresterío completo

Decidimos no comenzar la arista en el
Collado de Cregüeña, ya que la ascensión a la
Aguja Juncadella desde ella es un sencillo paseo por terreno completamente descompuesto, y que no aporta nada a la ascensión, por lo que nos situaremos en su vertiente sur y subiremos por la vía que normalmente se utiliza para descender de ella, tras dejar las mochilas en su base.
Llegando a la base de la Aguja a través de este inmenso pedregal .

La pirámide del
Aragüells queda atrás

Sin el peso de las mochilas parece que volamos...

A las 09:15 llegamos a la cima.
Aguja Juncadella

Unas fotos sobre el monolito cimero

Desde aquí contemplamos también la continuación del cresterío

La continuación por el cresterío hasta la brecha situada al pie de la siguiente aguja está muy recortada y es necesario realizar algún rápel, por lo que decidimos no continuar por aquí.
Este fue el motivo por el cual dejamos las mochilas en la base. La idea era el ascender a las agujas por su vía más rápida. Bastante largo es, como veríamos más tarde, el realizar el cresterío completo.
Descendemos de nuevo a recoger las mochilas. Al fondo el
Ibón del Medio de Coronas

Ahí arriba tenemos nuestro siguiente objetivo: la
Aguja Cregüeña.

Y de ahí arriba venimos...

Utilizamos una vía más sencilla y lógica que la que utilicé yo, pero aún así es necesario realizar unas sencillas trepadas que no superan el grado II. Llegamos a la base de la aguja

Penetramos en una evidente canal por la cual ganaremos altura

Y continuamos por un sistema de aristas y repisas...

Algún paso es bien afilado

Últimos metros...

10:30. Llegamos a la cima.
Aguja Cregüeña. A nuestros pies tenemos el enorme
Ibón de Cregüeña

Mientras
Fidel se entretiene tomando mediciones...

yo me entretengo en fotografiar el entorno. Es un bonito balcón para contemplar tresmiles.
Macizo de los Eristes,
Espadas-
Aneto,
Bachimala,
Clarabides,
Perdiguero,
Clarabides,
Boum...

El
Posets-
Bardamina vistos desde más cerca. Por ahí andan unos conocidos....

Y sobre todo, la temida
Aguja Haurillón.
He dibujado de manera aproximada el itinerario de subida

La vez anterior destrepé desde este mismo lugar, ya que no llevaba cuerda, pero esta vez, ya que las llevamos, rapelaremos. Preparándolo

Y descendiendo

Nos despedimos de la
Aguja de Cregüeña

Y nos preparamos para la
Haurillon.
Las guías hablan de un paso de IV y varios de III, por lo que ante la duda de lo que nos vamos a encontrar, nos calzamos los pies de gato.
Comenzamos trepando por esta fisura en diagonal de III que nos llevará a una repisa que utilizaremos como reunión para superar el tramo más empinado.

Una vez en la base,
Pablo se prepara para subir por la fisura de IVº.
La verdad es que si no llega a ser por él, lo hubisemos pasado mal para escalar por allí.

El itinerario discurre por el interior de la fisura hasta llegar a un bloque empotrado que nos corta el paso. En este punto hay que pegar una zancada a la izquierda para superarlo.

Este paso es espectacular, ya que pasas de estar empotrado en el interior de la fisura a salir a la arista donde tienes el
Lago de Cregüeña a tus pies varios cientos de metros debajo tuyo.

Una vez fuera del nicho, se trepa por la arista sin duda posible sobre el itinerario.
He señalizado en rojo un tascón de madera que sirve de referencia.

Desde la tranquilidad de la reunión es un placer contemplarle a
Pablo

Últimos metros.

Ahora nos toca a nosotros. Tengo el honor de ser el segundo.
Aunque el primer tramo hasta llegar al nicho lo subo con aprehensión, la verdad es que en el tramo más vertical, una vez fuera de él, disfruté de las sensaciones. El
Lago de Cregüeña, el amplio circo que llega hasta el
Pico Le Bondidier.. Todo a mis pies.

Llego hasta la reunión, donde
Pablo va a tener que esperar pacientemente
a que subamos los tres

A partir de aquí ya no son necesarios los pies de gato.
Continuo subiendo para fotografiar la zona.
Pablo en su cómoda reunión

El
Aneto y lo que queda del
Corredor Estasen

La
Aguja de Cregüeña

La impresionante cara sur del
Abadías en primer plano.
En ese momento nos fijamos en la sombra que proyectaba una aguja sobre la pared y vimos que debía de medir mas de 3000 metros de altura.
Habría que estudiarla...Al fondo
Le Bondidier

Poco a poco vamos llegando a la reunión.

Y continuamos la ascensión, ya de manera más tranquila

13:05. Llegamos a la cima de la
Aguja Haurillon. Hay una amplia sensación de satisfacción.

Desde aquí podemos ver lo que nos queda: la idea es subir hasta el
Pico Maldito y continuar la cresta hasta el
Collado de Coronas. Ilusos....

Desde la cima me asomo a ver el rápel que hay hasta la siguiente brecha.
Atamos las dos cuerdas de 60 m. y comenzamos a bajar.

Llegamos a esta brecha señalizada en rojo

La continuación a plena arista desde la brecha es imposible, por lo que bordearemos esta pared vertical por la vertiente de
Coronas. Aquí deberemos de trepar por varios pasos de III.
Pablo se presta a tirar de primero.

Un lujo de sitio para escalar...

Le sigue
Fidel

Así penetraremos en un empinado corredor que deberemos de trepar hasta llegar a un característico bloque empotrado a través del cual deberemos de pasar.

Ya podemos guardar el material. En un buen rato no vamos a volver a utilizarlo.

El
Pico Maldito lo tenemos encima nuestro, y parece que al alcance de las manos.
Sabemos que todavía queda un paso de IV al comenzar la subida al pico, pero el resto parece sencillo

Ahora debemos de avanzar a plena cresta durante un tiempo subiendo y bajando bloques

El continuar por la cresta a partir de aquí obliga a ir sorteando unas agujas que nos ralentizarían demasiado, por lo que decidimos bordear el cresterío por la vertiente de
Cregüeña perdiendo algo de altura.

El
Lago de Cregüeña va cambiando de perspectiva

Hasta esa brecha debemos de subir ahora...

Es una sencilla trepada al inicio

Y en el tramo final sólo hay que andar por el descompuesto corredor

Vamos llegando a la brecha

La brecha es una bonita ventana al
Aneto

Paramos a descansar. Son ya las 14:50, y llevamos más de ocho horas andando

Para
Luis, este es el final del recorrido. Debe de tomar el último bus de
Vallibierna a las 18:00 horas, por lo que abandona el cresterío aquí mismo por medio de un rapel.
Se lleva la cuerda, ya que pensamos que a partir de aquí no va a ser necesaria y así nos quita peso, un error del cual nos daremos cuenta dentro de poco...
Adios
Luis. Mañana nos veremos.

Mientras
Pablo intenta echar una cabezada, nosotros dos subimos a la que pensamos es la Cuarta
Cota de Cregüeña a realizar unas mediciones. Luciendo cuerpo en la cima...

mientras
Fidel realiza las mediciones con el gps, observa lo que llevamos ascendido

Desde aquí arriba observamos el recorrido que debemos de realizar a continuación.

Tras el descanso, continuamos la ascensión.
Un vistazo atrás para contemplar la brecha y la aguja que acabamos de ascender

No tenemos nada claro el itinerario

Desde aquí se ve bien todo el recorrido que llevamos realizado

Al final nos metimos en un tramo de IV sin cambiarnos las botas...
Una vez superado este tramo, llegamos a una zona de gigantescos bloques que debemos de atravesar por su parte superior

Llegamos al punto donde en este momento se encuentra
Pablo, en el cual hay que dar una gran zancada con un vacío de decenas de metros bajo nuestros pies y agarrarse al bloque que se aprecia en primer plano. Un paso espectacular. Le llamé el paso de fe.

Llegamos de esta forma al final del recorrido. Un profundo corte de decenas de metros y una pared vertical y completamente lisa enfrente nos cortan el paso. Además, la zona está llena de cintas abandonadas supuestamente para escapar de aquí. Son ya más de las cinco de la tarde y por más que miramos por todos los lados no vemos clara la continuación. Hasta aquí llegamos

Visto desde abajo

Tomamos la decisión de abandonar la ascensión.
Todavía queda mucho recorrido por un terreno donde perderíamos mucho tiempo buscando la vía. Además, el realizar la
Cresta del Medio después, sería algo imposible sin llegar de noche al refugio.
En caso de tener la segunda cuerda, hubiésemos rapelado desde cualquiera de las numerosas cintas que hay colocadas, pero al carecer de ella, y no viendo claro la continuación de los rápeles con una sola cuerda, decidimos volver a la brecha desde la cual rapeló
Luis.
Debemos de atravesar otra vez el paso de fe, y esta vez de bajada, que impresiona más, por lo que decidimos asegurarlo. Para no perder tiempo, seguimos descendiendo agarrados a la cuerda en los tramos verticales y cortos...

hasta llegar a un rápel de 30 metros que nos bajará de forma directa hasta las cintas y maillón de las cuales descendió Luis

A la sombra de
Pablo, como a él, le gusta la roca...

Último rápel, también de 30 metros, aunque se podrían apurar destrepando los últimos metros

Ya estamo en el suelo. He dibujado el rápel fraccionado por donde hemos bajado

Aunque difícil de apreciar, se observa un velero sin motor frente al
Corredor Estasen. Estuvo dando vueltas alrededor de la cima un buen rato.

Comenzamos el descenso. Llegamos al
Ibón del Medio de Coronas, desde donde echaremos un último vistazo a todo lo que nos quedaba

y otro más al
Aneto

Son ya casi las 19:30 y todavía nos queda bajar hasta el refugio, a donde llegaremos a las nueve de la noche. Han sido 15 horas de agotadora ascensión, pero también ha sido una de las que mejor sabor de boca me ha dejado. Lástima que no hayan podido venir todos los que estaban apuntados.
El refugio está lleno de gente, además hay un tufo horroroso. Decidimos cenar y dormir en los prados que lo rodean y descansar, que mañana tenemos previsto subir a los
Russells... ¿Lo conseguiremos?
La verdad, después de bebernos dos botellas de sidra y agotados como estamos, no parece que tengamos muchas opciones...

Por si acaso pondremos el despertador a las 06:00...
Otra versión de esta misma ascensión en el
blog de Luis